viernes, 4 de diciembre de 2015

Tejas Descontaminantes

Unos estudiantes de la Universidad de California en Riverside han creado una teja descontaminante, empleando para ello un recubrimiento con dióxido de titanio, capaz de romper las partículas contaminantes suspendidas en la atmósfera urbana, tales como el óxido de nitrógeno. Las ciudades con gran cantidad de tráfico rodado, son precisamente las que están más expuestas a estos dañinos gases.

La idea de fabricar materiales de construcción con esta cualidad no es nueva. En nuestro blog ya conocimos un pavimento que absorbe el CO2 del ambiente,  los adoquines que limpian el aire, e incluso hasta unas tejas que neutralizan los gases contaminantes urbanos.

Estas tejas descontaminantes han surgido de un concurso organizado por la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU., y corresponden a una investigación en la que los estudiantes descubrieron que recubriendo tejas cerámicas con una solución de dióxido de titanio, se podía eliminar entre un 88-97% de la contaminación de óxido de nitrógeno existente en la atmósfera, descomponiéndolo en gases menos nocivos



Fuente: http://blog.is-arquitectura.es/2014/06/15/las-tejas-descontaminantes-de-unos-universitarios-de-california/
.

Ventanas que aíslan del ruido a la vez que ventilan

Unos científicos surcoreanos han conseguido crear un prototipo de ventana que tiene una gran capacidad de aislamiento acústico, a la vez que permite el flujo del aire. Ésta sería una estupenda solución para esos lugares que se vean expuestos a un entorno ruidoso, pero donde la ventilación es fundamental, por ejemplo en épocas calurosas.

Una ventana de estas características está basada en dos fenómenos fundamentales:

1. Su módulo de compresibilidad es negativo, esto provoca que el sonido disminuya exponencialmente al atravesarla. Se consigue mediante cámaras de resonancia entre dos membranas acrílicas transparentes, separadas 40mm.

2. En cada capa existen perforaciones de 50mm de diámetro que hacen que el sonido se disperse, atenuándose bastante el ruido, y de paso permitir el paso del aire. Es posible filtrar determinadas frecuencias acústicas, y dejar pasar otras, consiguiéndose en algunos ensayos reducciones de 35 decibelios. Añadiendo más bloques se puede conseguir una ventana con mayor aislamiento, pero eso disminuiría el flujo del aire.

Fuente: http://blog.is-arquitectura.es/2013/07/15/ventanas-que-aislan-del-ruido-a-la-vez-que-ventilan/

Material ecológico de fibra de nanocelulosa

Hay un nuevo material ecológico conseguido con fibra de nanocelulosa que, además de ser 100% reciclable y 100% biodegradable, puede fabricarse en diferentes densidades con el fin de tener multitud de aplicaciones diferentes. Los tableros de NANOCELULOSA no son tóxicos, pues su origen es natural, a partir de fibras vegetales como el lino y nanofibras de celulosa, conseguidas siguiendo un proceso natural a escala industrial (tanto en Europa como en Asia Oriental).

Pero el tablero de nanocelulosa es también un material ecológico de un bajo coste, ya que se puede fabricar con diferentes texturas y colores, ahorrando con ello la necesidad de aplicar capas de pintura o de acabado especial para decorarlo posteriormente. También hay que tener en cuenta que los procesos necesarios para su fabricación pueden hacerse utilizando la maquinaria existente en la actualidad para la producción de tableros de fibra, y esto es una gran noticia, porque estaría genial que este nuevo material acabara sustituyendo a los conocidos tableros MDF (Medium Density Fibreboard), más que nada porque éstos últimos no se consideran ni ecológicos, ni reciclables, y mucho menos saludables (por los compuestos orgánicos volátiles que incorporan).

Fuente: http://blog.is-arquitectura.es/2015/09/09/material-ecologico-de-fibra-de-nanocelulosa/

ECORE: suelos de caucho y plástico reciclado

Pensando en pavimentos de rápido montaje, y que tengan características sostenibles, hemos encontrado unos tipos de suelos que parecen moquetas, son las baldosas de suelo ECORE, que están hechas según la tecnología Itstru (pendiente de patente), a partir de neumáticos y botellas de plástico (PET) reciclados, en total contienen un95% de material reciclado, sin PVC ni compuestos orgánicos volátiles (COV).

Estos suelos son de rápida instalación ya que no precisan de adhesivo, pues las piezas van conectadas entre sí gracias al diseño dentado de sus bordes (también las hay de borde liso). La marca ECORE tiene en la actualidad dos tipos de suelos: Pinnacle y Plains, que se diferencian en el tipo de superficie superior, que es una capa de fibra de poliéster reciclado, fabricada a partir de plástico, fijada a una base de caucho (ver esquema adjunto). Ambos modelos están disponibles en formatos de 584 x 584mm, 610 x 610mm, y 610 x 1219mm.

Estas soluciones puede aplicarse en locales muy transitados, como tiendas y áreas industriales, y por sus características contribuyen hasta con 9 puntos LEED.




Fuente: http://blog.is-arquitectura.es/2013/03/04/suelos-ecologicos-de-caucho-y-plastico-reciclado-de-ecore/

Ladrillos ecológicos de bioMason

Millones y millones de ladrillos se fabrican cada año en el mundo, siendo responsables de la emisión a la atmósfera de unos 800 millones de toneladas de CO2, debido principalmente a los combustibles fósiles utilizados durante su proceso de cocción. Simplemente este dato debiera preocupar a todos los profesionales de la arquitectura, y provocar que fuéramos los primeros en promover el uso de los ladrillos ecológicos, como los fabricados con la tecnología bioMASON.

Para hacer posible este novedoso material, se han utilizado microorganismos, siguiendo un proceso patentado que emplea también materiales de procedencia local (como la arena), para dar lugar a un biocemento™ que tiene las mismas características que el convencional, pero que se puede utilizar como una alternativa sostenible. No tienen la huella de carbono del ladrillo tradicional, sencillamente porque se fabrican a temperatura ambiente, y por tanto sin combustible alguno, reduciendo de paso los costes de producción.

El método empleado está inspirado en las estructuras de los corales, tan resistentes como el cemento, pero producidas por la naturaleza a la temperatura del mar. Se creó entonces un proceso parecido a lahidroponía, para alimentar a microorganismos con una solución acuosa que permite endurecer los ladrillos.

Fuente: http://blog.is-arquitectura.es/2015/02/17/ladrillos-ecologicos-biocemento/

Hormigón autorreparable con bacterias

La reparación de fisuras o de elementos enteros de hormigón, puede tener un coste importante, ya sea por el difícil acceso a las zonas a reparar, como para el medio ambiente, pues recordemos que gran parte del CO2 que cada año se libera a la atmósfera, proviene de la fabricación del cemento (más del 5%).
Científicos de la Universidad de Cardiff, Universidad de Cambridge, y la Universidad de Bath están participando en un proyecto financiado con 3 millones de libras para la creación de un hormigón que tenga la capacidad de autorrepararse, con la ayuda de unas bacterias ubicadas en unas microcápsulas, que produzcan caliza al entrar en contacto con el agua.
Todo esto tiene mucho que ver con el cemento autorreparable que estaban desarrollando en Holanda (Universidad de Delft), solo que en esta ocasión los investigadores aún están buscando la bacteria más adecuada que haga posible aumentar la durabilidad de las estructuras de hormigón en un 50%. Esos organismos tienen que tener capacidad de producir una gran cantidad de esporas, a la vez que se tiene que determinar el tamaño de los poros del hormigón, para que sean lo suficientemente pequeños como para no aplastar a las bacterias en el proceso de fraguado. De ahí la importancia de las microcápsulas a la hora de proteger a las bacterias.

Fuente: http://blog.is-arquitectura.es/2013/06/05/hormigon-autorreparable-con-bacterias/

Materiales Innovadores

En este blog se muestran materiales innovadores para el uso en construcciones que cambian los materiales convencionales por otros que son amigables con la naturaleza y aportan el el sentido estetico de la vivienda